viernes, 23 de enero de 2009

El papel de la censura en casa



Como ya he comentado en el post anterior, las reglas sobre el acceso a internet, sobre lo que se puede o debe consultar, debe surgir principalmente del principio de autoridad de los padres. Son ellos los que deben supervisar los contenidos, dialogar y consensuar el cómo y cuando se accede a internet.


Los padres o tutores han de ser los que tengan el control de las horas, los accesos, las entradas, las lecturas que sus hijos o tutelados al cargo llevan a cabo en internet

El acceso a internet, en este sentido es otra faceta más de la educación que reciben los menores, por lo cual no puede más que estar de acuerdo con seguir unas pautas o reglas a la hora de consumir de forma razonable esta tecnología.

Hoy día se pueden instalar programas de modo que limiten el acceso a ciertos contenidos, a modo de protección para el menor. Bueno, no sólo para el menor. A través de la conserjería de educación funciona un filtro en el cual se denegan accesos a determinadas páginas sólo por el hecho de contener determinadas palabras o partes de palabras supuestamente inapropiados, siendo estas páginas absolutamente asépticas.

El uso de programas protectores de contenido, como herramienta adicional puede ser útil, pero debido a su carácter prohibitivo, pienso que es mejor y más deseable "moldear mentes" de modo que sean nativos digitales con ética y criterio suficiente a la hora de determinar qué contenidos son apropiados para su desarrollo personal y cuáles no.

Control parental

En internet pueden ocultarse muchos peligros. El atractivo que ejercen determinados contenidos sobre aquellos cuya personalidad no está definitivamente formada o en aquellos con personalidad débil puede llevar a más de un quebradero de cabeza.

El vídeo refleja la vigencia de los debates a los que hoy día asistimos con frecuencia, poniendo de manifiesto la importancia de un control parental previa supervisión de los contenidos a los que acceden los menores.

Como se ha apuntado anteriormente, es necesario plantearse un tipo de control parental diferente diferente para cada caso. Es inevitable que todos nos sintamos atraidos por el peligro, y que probemos el vértigo de lo prohibido. Ahora bien, si sólo se trata de una especie de probatura de qué se siente, esto no debe suponer un drama ni provocar especial cuidado por parte de los adulto.

Si estos acercamientos a lo prohibido se convierten en lugar de esporádicos en habituales, incluso en adictivos, el planteamiento cambia. La frontera entre lo admisible y lo inadmisible depende, o queda a consideración de cada cual, pero es cierto que no debemos ser ingenuos al pensar que los menores son capaces de discernir y no sobrepasar esta frontera.

De cualquier manera la tecnología permite cierto control sobre los contenidos a los cuales se puede tener acceso. Este tipo de programas limitadores son escasamente usados por los padres o tutores, confiando en el buen criterio de sus hijos, o despreocupándose de una (quizá otra) labor que como padres deben realizar.

En mi opinión antes que esto, se puede recurrir a los límites horarios en cuanto al acceso a internet (un largo periodo enganchado a la red puede suponer el descuido de otras tareas), al mantenimiento de los puntos de acceso a la red en zonas comunes (de modo que no se pueda tener demasiada intimidad), así como estrategias de acceso en común (con la idea de supervisar la navegación del menor).

Hay que hacer hincapié en despertara los padres, avisándoles del peligro latente que corren sus hijos cuando pasan largas jornadas sentados delante del ordenador.
Nuestr labor como docentes también se ve encaminada a trabajar para que nuestros alumnos adquieran unos valores sólidos y una capacidad crítica adecuada para desarrollarse como ciudadanos activos de la nueva sociedad, y no caigan en los peligros de la red.

jueves, 22 de enero de 2009

Propuesta de análisis de la mediación

Manuel Martín Serrano, en su artículo La prensa: la gesta y la parábola en la mediación pública, comenta las diferencias en cuanto a la visión de la realidad a nivel narrativo en dos aspectos distintos. Por un lado el acontecer sociopolítico, y por otro lado la cotineidad. Según el autor estos dos ámbitos contienen moralidades diferentes, por lo que la figura del mediador ha de tener asimismo, un comportamiento también diferente.

Al ámbito sociopolítico se le presuponen juicios de valor universal, que han de ser válidos en cualquiera de las situaciones semejantes, aún teniendo prioridad el interés social y el bien común, frente a intereses individuales. De cada individuo se espera que sea capaz de anteponer su responsabilidad social a su individualismo, de modo que se acceda a un nivel superior.

La presunción de que el mediador no explicita ni justifia queda patente en el párrafo: "ninguna tensión social podrá comprometer el orden establecido en tanto que las discrepancias se canalicen a través de las organizaciones formales y se ritualicen de acuerdo con regulaciones formales".

En lo referente a la narración de lo cotidiano, en base a la parábola, se requiere una evaluación diferente según el caso y sujeto, dependiendo de su personalidad, propósitos y metas. Se entiende que el interés privado es un fin legítimo y prioritario, excepto cuando concurre con los intereses de otros, en cuyo caso se llega al siguiente nivel, comprometiendo la cuestión social.Remontándonosa los inicios de la casa de Trastámara, ¿cómo no recordar el célebre pasaje de ni quito ni pongo rey pero ayudo a mi señor?

Son diferenetes las sanciones en caso de que existan diferencias con el comportamiento esperado entre los distintos estilos y principios narrativos. Si por cualquier causa fracasa el agente político en el desarrollo de su labor, cabe la posibilidad de exculparse, puesto que el quebranto dimana del fatum y no de la imperfección humana. Ahora bien, en ningún caso que haga recaer la inculpación sobre las instituciones o las organizaciones. Si el comportamiento erróneo corresponde a lo cotidiano, la sanción será la presión afectiva, el rechazo de los más próximos, en un plano afectivo, íntimo y personal.

La forma narrativa es también distinta en uno y otro caso, porque sus características son diferentes. Se puede decir el tratamiento de los MCM, cuando se refiere a cuestiones cotidianas, el discurso y la mediación, tienen una configuración en base a sentimientos correctos, pautas afectivas, orientadas a preservar intereses particulares, de adaptación al entorno social, de aceptación de los otros, en base a principios y valores universalmente reconocidos; lo que podríamos llamar siguiendo a Schutz, "constructos de primer grado". Mientras que en el discurso sociopolítico, las pautas a preservar son de rango superior, orientadas a preservar intereses colectivos, o universales, los objetivos son públicos, para preservar el bien común, se basa en instituciones para el control del entorno social; lo que podríamos llamar siguiendo a Schutz, "constructos de segundo grado".

En ambos discursos de los MCM, se prima el consenso, la solidaridad, se tiene en cuenta el rol y no el personaje, preferencia de lo que concierne al grupo frente al individualismo, se referencian los logros frente a los fracasos y se diferencian los universos de la acción, el control y de la comunicación, entre otros.

Media literacy


Podemos entender la alfabetización mediática como el proceso de acceso, análisis, evaluación y creación de mensajes mediáticos tanto en prensa, radio, televisión, internet, es decir en cualquier canal de comunicación.

Acostumbrados como estamos a que la publicidad en concreto, basa muchos de sus mensajes en llamar nuestra atención, debemos permanecer alerta para que nuestro espíritu crítico analice no solo este tipo de mensajes que recibimos sino todo aquello que leemos, miramos o escuchamos.

En este sentido es una cuestión de costumbre, aunque cansada, ya que la realidad es que constantemente estamos siendo bombardeados con todo tipo de mensajes, tanto directos como subliminales, los cuales no nos pueden dejar impasibles.

Es labor ardua aunque útil desarrollar estrategias de análisis para detectar la posible maledicencia, tendenciosidad u omisión de la información relevante que recibimos en función de intereses creados que condicionan la manera de presentar los contenidos.

Dependiendo de la madurez de nuestros alumnos, y recordando la intención de algunos de "moldear mentes", debemos inculcarles este mismo instinto como parte esencial de la formación completa del individuo, de modo que sean capaces de interactuar de forma crítica con los medios.

¿Comunidad o narcisismo?

El narcisismo es entendido como una serie de rasgos de la personalidad que tienen que ver con la admiración propia, el egocentrismo y la autoestima. En general asociamos el concepto de narcisismo a aquellas personas con afán de protagonismo acentuado y que necesitan de la aprobación de su entorno más cercano.

Una posibilidad para sentirse admirado es exponerse públicamente, con posibilidad de una gran expansión a través de videos en internet.

Las distintas alternativas que la red ofrece a través de diferentes páginas web que distribuyen vídeos puede fomentar en cierto modo el narcisismo.

Analizando dos de las más conocidas páginas como son YouTube y Dailymotion, se observa que muchos son vídeos musicales, de noticias o reportajes recientes, deportes, viajes, televisión y espectáculos, y algunos están cogidos de las propias cadenas de televisión.

Tengo que decir, que en el fondo lo que he encontrado es que la mayoría de videos no tienen interés, bien por su intranscendencia, bien por su falta de calidad. Este es un problema de este tipo de servicios, ya que carecen de forma alguna para discernir aquellos videos que podemos catalogar de basura, frente a los verdaderamente útiles por tener de alguna manera valor por su calidad artística, por su carácter divulgativo o educativo.

Valores educativos

La práctica educativa va asociada en toda sociedad con una serie de valores innegables. La mayoría de estos valores no son sólo estimulados desde la escuela, sino que son el reflejo de los que la sociedad y la familia tienen como válidos y plausibles. Familia y escuela son los pilares fundamentales donde el individuo se forja como persona.

Es cierto que los valores que se fomentan en la educación no cambian al mismo ritmo que los cambios que se dan en la sociedad, ya que de alguna forma la educación tiende a ser tradicionalista en cuanto a la admisión (como buenas) . Podemos pensar en cómo ciertas estrategias de triunfo rápido y a cualquier costa, que ciertas sociedades en determinados momentos han valorado, no han sido fomentadas ni defendidas por las escuelas.

Reflexionando sobre la influencia que las TIC han producido en el fomento de ciertos valores y en la instauración de otros nuevos valores, debemos coincidir en que la nueva sociedad red da gran peso e importancia a valores colaborativos. Bajo este prisma prima el trabajo en equipo, la colaboración y cooperación frente al individualismo.

Hoy día la forma de crecimiento se basa en la compartición de información. El conocimiento toma relevancia en cuanto a su carácter público. La tecnología abre puertas al desarrollo de proyectos de carácter internacional, que si bien antes también existían, hoy se potencian y posibilitan con tecnologías que permiten un contacto on-line. De este modo crece la multiculturalidad y diversidad, así como la amplitud de miras y comprensión de culturas.

Como ejemplo podemos citar etwinning donde se encuentran proyectos llevados a cabo por estudiantes de diferentes instituciones e incluso diferentes países. Los estudiantes ponen en común tanto sus conocimientos como sus actividades plasmadas en vídeos, fotos, escritos, etc.

Asociado al espíritu cooperativo conviven otro tipo de valores en cierto modo implícitos como tolerancia, respeto y responsabilidad frente a las tareas. Todo ello potenciado por una motivación que el uso de las TIC en la educación parece crear y que facilita la enseñanza y el aprendizaje.

Las TIC en Finlandia

De todos son conocidos los excelentes resultados de las escuelas nórdicas. El informe PISA no ofrece dudas al respecto, siendo año tras año estos paises los que mejor relación entre costes y calidad presentan.

Realmente es muy interesante leer y releer el artículo que hace tiempo fue publicado y que periódicamente tenemos disponible con la comparativa entre el sistema educativo finés y el español. En fin, los detalles al lector.

Volviendo al vídeo, se nos muestra un ejemplo de cómo son implementadas las TICs en una escuela de educación primaria en Finlandia. En él la profesora explica, como no se imparte ninguna asignatura sobre “TICs” propiamente dichas, sino que el uso de las mismas se encuentra totalmente integrado en el día a día del aula, como un contenido transversal a toda la educación. Esta cotidianidad posibilita que los alumnos conozcan perfectamente el funcionamiento de las mismas.

En sus clases se utiliza un método de educación progresiva, realizando una evaluación inicial de los conocimientos de cada alumno, y a partir de ahí, un desarrollo de cada temática en concreto, fomentando un aprendizaje colaborativo, no sólo en el grupo-clase, sino aprovechando los conocimientos adquiridos (y guardados a modo de banco de datos) por alumnos de cursos académicos anteriores.

Tanto en el momento de la evaluación inicial, a través de un test, como en el proceso investigador por parte de los alumnos utilizando internet están presentes las herramientas informáticas. Quizá ello contribuya a que la dinámica de la clase haya pasado de ser inicialmente tradicional, a un modelo más dinámico, participativo y colaborativo. En definitiva más provechoso.

Que el modelo que propugna la escuela finesa es el deseable no lo discute nadie. Ahora bien, aceptar como deseable este modelo pasa por un cambio radical en la forma de pensamiento de todos los agentes implicados en la educación. También todos entendemos que un modelo de estado deseable es en el que "papá estado" protege y cuida a sus ciudadanos, lo cual no es posible si no se instala de paso la culturilla de "todos pagamos impuestos".

Queda un largo camino. Sin duda debemos preocuparnos primero por condicionantes externos que se dan en nuestro sistema educativo y que en Finlandia considerarían surrealistas. Me refiero a las condiciones sufridas por el que les escribe (y todos sus colegas de centro) y todos sus alumnos hace apenas unos días. (ver artículo).




Alfabetización digital

Los videos presentan dos proyectos de alfabetización digital,en la región de Maule (Chile); el primero desarrollado por voluntarios universitarios y el segundo mediante el patrocinio de una cadena de supermercados.

Los objetivos del primer proyecto serían el acercar las nuevas tecnologías a un público adulto, el cual no había tenido la posibilidad de familiarizarse con la informática. En el segundo proyecto el objetivo sería llegar a todo tipo de alumnado, no sólo adultos sino adolescentes e incluso niños.

De las entrevistas mantenidas con los alumnos cabe destacar que todos valoran positivamente la importancia que tiene para ellos el acceso a las nuevas tecnologías, especialmente considerándose la mayoría con una formación muy básica, cuando no prácticamente inexistente.

Como también afirma uno de los entrevistados las nuevas tecnologías están presentes en casi todos los ámbitos de la vida, incidiendo a menudo en las perspectivas profesionales y por tanto económicas de los trabajadores.

Otra de las declaraciones que a mi juicio son llamativas por su relevancia es la de uno de los voluntarios que imparte estas clases, y que asegura que le hace con el convencimiento de la existencia del derecho básico al acceso a la información y a la tecnología.

Si bien estamos convencidos de la bondad de ayudar a aquellos que no han tenido la misma suerte que nosotros a la hora de acceder a la tecnología, también debemos estarlo de que dicho acceso debe ser considerado un derecho fundamental (derechos de Cuarta Generación).

Con el título de alfabetización digital, se pretende hacer un símil con las connotaciones que hoy día tiene un analfabetismo. Si hoy no es admisible que existan analfabetos, esto mismo cabe pensar sobre el analfabetismo digital en el futuro.

Como emplean el tiempo los estudiantes


De nuevo un video impactante por poner de manifiesto la estructura tradicional de la escuela. Nada más comenzar, nos plantea el entorno en que van a desarrollarse los estudiantes y qué necesitan de sus profesores. Deben ser capaces y estar dispuestos para el uso de las tecnologías con el objeto de que los alumnos puedan transformar el conocimiento y la información. El profesor debe ser un catalizador de las abilidades de los alumnos del siglo 21.

En cuanto a las cifras que nos presenta, destaca el número de profesores que están familiarizados con las nuevas tecnologías (demasiado escaso) con el de los alumnos que abrumadoramente las usan a diario.

Una parte del mensaje que quiere transmitir es cómo va a cambiar la sociedad en los próximos años. Para ello introduce de forma llamativa que China será el país donde más angloparlantes habrá, de la cantidad de trabajos distintos y no existentes hoy en día que un adulto desarrollará en el futuro, y de cómo ese cambio debe transformarse en un nuevo profesorado y estilo de aprendizaje, reflejado en los carteles "enséñame a pensar, a crear, a analizar, a evaluar, a aplicar", y como mensaje resumen "engánchame".

Como ya hemos comentado alguna vez en otro post, la renovación es necesaria si no queremos que los nuevos tiempos nos pasen por encima. El uso de la web, demandado por los alumnos debe constituir una práctica habitual, de modo que guiada sirva para el desarrollo personal, intelectual y social de nuestros alumnos.

A vision of students today



La imagen que proyecta este video de Wesch, en cierto modo refleja el tedio e inconformismo que todos hemos sentido alguna vez en un aula, con un profesor delante. Esta constante atemporal, se viene produciendo independientemente de los contenidos, metodologías y recursos empleados en la educación. Pudiera parecer que con esta discusión tendríamos la escusa perfecta para justificar el por qué nada cambia sustancialmente en educación.

Cualquier profesional que hiciese un viaje en el tiempo hacia el futuro desde el siglo 19 no sería capaz de reubicarse en su trabajo, ni reconocería herramientas ni procedimientos, salvo el profesor, cuya pizarra y tiza seguirían siendo válidas.

Llevamos ya tiempo comentando que la realidad es muy distinta a la que se vive en las aulas. La universidad sigue formando y enseñando "nubes", que no tienen aplicativo en el mundo laboral. Pero esta divergencia es hoy en día más patente y en cierto sentido preocupante. Los cambios que está sufriendo la sociedad son vertiginosos, y es en estos momentos cuando o te actualizas y sigues la corriente de los nuevos cambios o quedas obsoleto.

Las tecnologías de la información y la comunicación están presentes en la forma de vida de nuestros alumnos. Con mayor o menor acierto, con más o menos efectividad, con más o menos profundidad intelectual, con mayor o menor espíritu crítico utilizan internet, medios audiovisuales y tecnologías que les resultan atractivas. Entonces ¿por qué no utilizamos los docentes de forma habitual estas herramientas en base a un mayor acercamiento a su realidad? ¿Por qué la tecnología no forma parte inequívoca de la práctica docente?

Inmigrantes digitales y nativos digitales

El vídeo que nos presenta Julio Cabero sobre inmigrantes y nativos digitales, invita a buscar algo más de información al respecto por otras fuentes. Como inmigrante digital que tras la investigación me confieso, he acudido a buscadores en internet (por supuesto una sóla ventana y un sólo buscador) introduciendo como criteio de búsqueda nativo digital.

Así me he encontrado de golpe con el artículo de El País siguiente (ver artículo), en el cual se dan ciertas pistas de qué significa ser nativo digital y cuáles son sus repercusiones. Entre ellos podemos citar:
  • Ortografía: es asombroso recibir un sms de un nativo digital y percatarse de cuan alejados están los códigos de los nuestros como inmigrantes digitales. "Traducir" estos mensajes es en ocasiones una tarea ardua, si no imposible.
  • Procesamiento: mientras que los inmigrantes digitales tendemos a recibir información de tipo lineal, o dicho de otra forma mediante una línea argumental única, los nativos reciben y procesan información desde distintas fuentes, con múltiples líneas argumentales abiertas. Este proceso no es propio ni exclusivo del mundo digital. La evolución de las teleseries ha sufrido el mismo cambio. Mientras los argumentos de las series de hace veinte años seguían sólo un protagonista y una historia principal, las de hoy en día han complejizado su argumento con la superposición de varios personajes e historias. Igual ocurre con los videojuegos.

  • Compartir: mientras que los blogs de los inmigrantes son usados habitualmente para compartir conocimientos intelectuales, los de los nativos son mayoritariamente utilizados para compartir emociones. Del mismo modo los inmigrantes son más reservados, guardan más la información, mientras que los nativos publican a bom

  • Su relación con la información es diferente. "En contraste con sus padres, que solían querer guardar en secreto cualquier información que tuviesen , los nativos digitales adoran compartir y distribuir la información.

Como apunte final, quisiera aportar algo que me parece otra característica fundamental, como es la velocidad. Mientras que los nativos realizan las operaciones a velocidad de vértigo los inmigrantes necesitan más tiempo para las mismas labores. Y cuanto más lejano es el tiempo desde la implantación de una tecnología hasta que un inmigrante se acerca a ella mayor desfase en los tiempos de procesamiento y respuesta.

Ciudadanía audiovisual y digital

Personalmente creo que el nombre "brecha digital" para señalar la diferencia entre quienes tienen acceso y pueden usar internet con todas sus posibilidades y aquellos que no disponen de esa posibilidad se queda corto y deberíamos acuñar el "abismo digital".

Ahora bien, como primera reflexión sobre el tema, este concepto no es nuevo. La sima se está abriendo cada vez más no sólo en el sentido digital, sino en cualquiera de los avances científicos, culturales y tecnológicos.

Acertadamente se apunta en la presentación ,adaptación de Manuel Santiago Fernández Prieto, que las TIC no aumentan esta brecha, en el sentido de que si se consigue que determinados colectivos accedan al recurso de internet, estamos consiguiendo que la información que pueden recibir reduzca la brecha cultural y de conocimiento que se supone para dichos colectivos.

Un ejemplo lo tenemos en la construcción de puntos de acceso a internet en lugares remotos de África, con la única ayuda de energía solar.

No es nuevo el utilizar energía solar. También se usa para fabricar hornos parabólicos que permitan cocinar, y esta tecnología se ha llevado al mundo subdesarrollado por muchas organizaciones no gubernamentales y humanitarias, pero ésta y otras tecnologías se pueden encontrar en internet.

Una vez más se pone de manifiesto el proverbio de "dame un pez y comeré un día. Enséñame a pescar y comeré toda la vida", esta vez adaptado a la información.

La brecha digital se tiene que terminar o al menos reducir si se pretende que exista igualdad cultural y tecnológica. En particular en el ámbito educativo, es necesario que se generen cambios; los objetivos para el 2015 son ambiciosos, aunque entre los más deseables o importantes cabría destacar la adaptación de los currículos escolares, así como garantizar que al menos la mitad de la población tenga acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación.


martes, 20 de enero de 2009

Netiqueta



La palabra Netiqueta proviene de la mezcolanza de dos palabras Net (en inglés red) y étiquette (en francés buena educación. Su significado vendría a ser como el conjunto de reglas de urbanidad a observar en la red.

En la red, parece que al no haber contacto físico, y al ser posible en cierta medida el anonimato, no siempre los comportamientos presentados son los mismosque los habituales en las relaciones que establecemos en el mundo físico.

Aún en el caso de que la corrección esté bastante extendida, es deseable el establecimiento de una serie de normas consensuadas en buena parte para que las relaciones se desarrollen de manera lógica, armoniosa y pacífica. Si esto es deseable en el mundo real también debe serlo en internet.

Las normas que encontramos en la página de netiqueta hacen referencia a las formas más habituales de comunicación entre los usuarios de la red, tales como correo electrónico, grupos de noticias, chats, pero como en habitual en las normas que se aplican al uso de las nuevas tecnologías, lo que es válido hoy estará desfasado mañana. Nuevas herramientas de comunicación como el Messenger o redes sociales como Facebook no son citadas, y a ellas también deberían requerírseles la netiqueta.

En todos lo entornos las normas de educación y urbanidad son aplicables, si es caso cada una con alguna particularidad específica. Determinados valores como amabilidad, cortesía, prudencia, confiabilidad...etc son características siempre deseables en una persona.

Un caso que he constatado de cómo se puede cambiar la filosofía bajo el anonimato es el juego del ajedrez on-line. Cualquier jugador de ajedrez, entre los cuales me incluyo, sabe que la corrección es una de las características de este juego.

Quizá el hecho de ser un deporte meramente intelectual, conlleva actitudes como no menospreciar al contrario, y por supuesto nada de vejaciones. Pues bien, en algunas páginas como Yahoo, algunos jugadores cuando se ven en situación favoroble, machacan sicológicamente al contrario, usando todo tipo de desprecios. Nunca creo que eso mismo lo hicieran delante de un tablero y jugador físico.

Con el fin de evitar estas situaciones determinadas páginas omiten todo tipo de insultos, y en ocasiones existen moderadores que se encargan de filtrar lenguajes y comportamientos.

Web2.0, copyleft y contenidos abiertos


El copyleft, tal y como viene definido en wikipedia se caracteriza por eliminar las restricciones de distribución o modificación que impone el copyright.

Si bien está fuera de toda duda que es necesario proteger las producciones artísticas, no menos cierto es que la protección llevada al límite, imposibilita el desarrollo de producciones nuevas basadas en otras ya protegidas.

Así el copyright cercena el derecho de reconocimiento de estas nuevas producciones.

Toda obra que esté catalogada como copyleft, permite que a la misma se le realicen modificaciones o su distribución.

Podría pensarse que este movimiento altruista no choca frontalmente con ningún interés. Pues no es así, o por lo menos así se desprende de la persecución por parte de la SGAE.

Tristemente famoso es el caso del bar Birdland en Salamanca, legendario local de la noche salmantina caracterizado por su música de jazz. Lo que no todo el mundo conoce es que desde hace mucho tiempo la música que se escucha en este local es música de distribución libre (copyleft).

Parece que la sociedad general de autores no encajó bien el golpe de dejar de recibir los ingresos habituales por locales de música, e interpuso una demanda contra el local. Puedes consultar demanda contra Birdland)

Es al menos chocante, si no contradictorio que fuese el local el que tuviese que demostrar su inocencia, pero al menos la justicia dió la razón al débil frente al poderoso, al que tenía razón frente al que no la tenía. Este es el primer caso de demanda ganada a la SGAE, pero no sólo eso. La oferta de ocio en una ciudad como Salamanca es feroz, pero el Birdland es un ejemplo de como es posible salirse de los circuitos comerciales ofreciendo calidad.

La iniciativa del copyleft ha calado al menos en algunas sensibilidades, como es el caso de Creartive Commons, organización no gubernamental sin ánimo de lucro, empeñada en disminuir las trabas legales a la cratividad a través de las nuevas tecnologías.

La necesidad de derechos de autor y el fomento de la creatividad deben coexistir, y en este sentido el espíritu colaborativo y participativo de la red, debe permitir en un orden la modificación y creación de nuevas obras.

Moral del mínimo esfuerzo



El trabajo dignifica al ser humano. Esta frase que probablemente suene nueva y sorprenda a nuevas generaciones y que habitualmente hemos oído los que no somos ya precisamente jovenzuelos, entraña en sí misma una filosofía cuya validez esté empezando a cuestionarse.

El cuento de la cigarra y la hormiga, ha servido a generaciones de moraleja ejemplarizante, pero cuya transcripción a los tiempos modernos se hace difícil de conjugar. Apenas la expresión trabajar como hormigas queda como recuerdo, y puede ser utilizada en ciertas ocasiones por aquellos que encontramos connotaciones en la más extendida trabajar como negros.

El modelo de sociedad moderna no propicia especialmente la cultura del esfuerzo. El éxito y el dinero son los nuevos reyes, y de nada valen esfuerzos ni afanes de superación. Este cambio se ha venido desarrollando desde el principio de la revolución industrial. El trabajo de las máquinas ha facilitado que el individuo no tenga que realizar trabajos demasiado sacrificados que hasta ese momento venía desarrollando.

En nuestros días existe otra nueva revolución referente al cambio de la sociedad, afectando a que los individuos pasan a formar parte de la sociedad de la información y la comunicación. Las nuevas tecnologías hoy en día vuelven a ser dinamizadoras del cambio, facilitando numerosas tareas reduciendo sustancialmente los esfuerzos y exponencialmente los tiempos necesarios para los trabajos.

Al igual que ocurriera con las máquinas, las posibilidades de la tecnología han cubierto casi todos los sectores, ampliándose el abanico de utilidades día a día. Ya no es posible imaginar un mundo carente de dichas funcionalidades, lo que lleva en ocasiones a ni siquiera plantearnos actividades cuya ejecución sería posible sin dichas tecnologías.

Como ejemplo de lo apuntado anteriormente observo que los alumnos a los cuales doy clase apenas se preocupan del cálculo mental, pues disponen de calculadora.... en el móvil. Todo un avance científico que reduce nuestro esfuerzo y capacidades.

Catalogar lo que realizan con la escritura merece capítulo aparte. No hace mucho que solicité una carta individual que expusiera los motivos por los cuales unas asignaturas les gustaban más que otras. Mi sorpresa al revisar dichas cartas fue que las manuscritas contenían innumerables faltas de ortografía (por no hablar de las pobres o míseras construcciones gramaticales), mientras que en las que fueron entregadas mediante un procesador de textos hubo algunas que las contenían y otras no. Las nuevas tecnologías ayudaron a estos últimos a la corrección ortográfica, pero no a la gramatical.

Recriminar a los alumnos por su falta de capacidad de cálculo o por su pésima escritura sólo conlleva la manida constestación de ... "¡si ya lo hace el ordenador o el móvil!".

Será por deformación profesional, pero suelo insistir a mis alumnos que las calculadoras, ordenadores, hojas de cálculo etc, son tontos, sólo dan un resultado y que es necesaria nuestra interpretación. Y es ahí donde los perjuicios de la tecnología son más patentes, y no sólo en alumnos. ¿Cuántos adultos habrá hoy día tirándose de los pelos por no saber interpretar la simulación de una hipoteca?

En general, en los procesos de aprendizaje no sólo se pretende que adquiramos unos conocimientos, sino unas capacidades; en este sentido la tecnología nos posibilita los conocimientos, pero sin esfuerzo difícilmente adquiriremos las capacidades.Los ejemplos de "milagros" sin esfuerzo en la red son cada día más frecuentes, debido en parte a la premura de tiempo que impera en nuestra sociedad, pero también a que no estamos dispuestos a invertir demasiados esfuerzos en conseguir nuestras metas:

El copyright en la práctica cotidiana. Autenticidad

He de reconocer que al plantearme "una caza del tesoro", mi desconcierto inicial ha surgido por la confusión inicial de esta estrategia con la de las Webquest(estas últimas conocidas y usadas por mí). Una vez superado el desconcierto inicial, y al descubrir que la diferencia fundamental es que la caza del tesoro es una simplificación de las Webquest en el sentido de que no se plantea la exposición de las conclusiones finales, me he planteado su presencia y utilidad en la red.

En primer lugar apuntar que la estrategia es una aplicación a las nuevas tecnologías de lo que de toda la vida se ha utilizado en la escuela como un pequeño trabajo. A diferencia con la metodología tradicional donde para realizar el trabajo había que acudir a bibliotecas, enciclopedias, o a preguntas a expertos, el utilizar internet como base de conocimiento aporta al alumno, a mi modo de entender, la percepción de autonomía, rapidez y autosuficiencia para resolver la tarea. De esta forma se incentiva al alumno, captando su atención e interés con el uso de tecnologías habituales a ellos, y se dinamiza el proceso educativo.

Tampoco podemos pensar en que esta metodología es la panacea, pero sí que se trata de una posibilidad de plantear tareas a los alumnos de modo que les resulte atractivo.

Por último señalar que en la red podemos encontrar una cantidad de información ingente. Comprobar la autenticidad de la misma resultaría imposible no sólo por los recursos necesarios, sino que fundamentalmente debido a la falta de tiempo.

Cuando hablamos de autenticidad, estamos poniendo de manifiesto la correspondencia entre toda la información que comunicamos sobre nosotros mismos, y por el otro, todas las formas en que vivimos nuestra vida. Desde luego cuanto mayor sea esta correspondencia con mayor motivo podemos incluir la autenticidad entre las características destacables de una persona. Dentro de lo que consideraríamos la norma, naturalmente esperamos que una persona se comporte según sus expresadas nociones éticas.

Dentro del maremagnum de información, y en un intento de encontrar autenticidad tenemos como "recurso" la posibilidad de acceder a buscadores como Kratia, donde los propios usuarios "ordenan" los resultados a modo de juicio de verdad.

Software libre como alternativa al copyright


Leída la entrevista a Richard Stallman sobre el movimiento del software libre, lo primero que me sorprende es que sus afirmaciones suenan rudas, dejando entrever cierta radicalización.
Puede parecer que su propósito sea el de acabar erradicando todo software que no haya sido creado bajo licencia GNU.

Quizá si en el artículo se hubiese evitado esta acritud, las ideas que plantea caerían en el público con mayor calado, pues si bien es cierto que tiene mucha razón en sus planteamientos, también es cierto que hay que saber transmitirlos. Si partimos que lo más importante es el consumidor, entonces es totalmente lógico pretender conseguir un producto final acorde con sus necesidades, y que la oferta de productos sea suficientemente amplia como para poder elegir entre varias posibilidades.

Ahora bien, el hecho de que fabricantes de software y hardware se pongan en determinados casos de acuerdo, (en beneficio propio), limita en ocasiones las opciones del consumidor

Puede que el caso más llamativo, y no es el único, pero el que mayor repercusión tiene es el de los sistemas operativos. La alternativa entre Windows y Linux (que está presente en el artículo) es hoy día una alternativa real, pero hace pocos años el sistema operativo windows ha estado funcionando casi en exclusiva. Así la empresa fabricante Microsoft se posicionó en el mercado con una posición predominante (que derivó en prepotente) en parte por ser pionera en cierto sentido. A partir de ahí constituyó en su día un auténtico monopolio.

¿Cómo se consigue un monopolio? Es difícil crearlo, y las claves no siempre funcionan como verdades indiscutibles, pero algunas recetas favorecen su creación. Entre estas podemos citar el conseguir que windows se entendiese como un estándar, además de que no sólo Microsoft crease aplicaciones que funcionasen exclusivamente bajo windows (parece lo lógico), sino que otras muchas empresas crearon también programas que sólo corrían bajo este sistema operativo.

En los últimos años, el sistema operativo Linux, empieza a restar protagonismo a Windows. Aún así, es difícil desmontar los monopolios, y al igual que ocurre con las operadoras telefónicas frente a Telefónica la parte del pastel que han logrado arrebatar es pequeña, sin llegar a ser de uso mayoritario a pesar de las bondades del producto (con toda seguridad mejor que Windows), y el hecho de ser un producto gratuito.

El porqué de ello probablemente haya que atribuirlo a que asociamos que cualquier usuario puede manejarse con Windows, mientras que para Linux se considera que es necesario un mayor conocimiento informático. Bajo esta perspectiva resultaría un problema para el común de los mortales el cambiar de un sistema operativo "cómodo" a uno cuyas funcionalidades son mejores pero "complicado".En definitiva, tanto si optamos por uno u otro sistema,debemos felicitarnos por la posibilidad de elección.

Lo que sí que nos parece positivo es que haya surgido la posibilidad de tener una opción de calidad para poder elegir entre Windows y otro producto, que podamos elegir entre un producto con copyright y sujeto a las normas que marca su empresa distribuidora y un producto elaborado por una comunidad de usuarios y que nos permite utilizarlo y adaptarlo casi sin ningún tipo de restricciones.

lunes, 19 de enero de 2009

Piratería en Internet



Con una simple búsqueda en Google acerca de condenas por piratería en internet he encontrado alguna sentencia relacionada con el uso fraudulento de internet, como no, acerca del intercambio de música y archivos sin los respetar los preceptivos derechos de autor.

Por ejemplo he leido la siguinte noticia acerca de la sentencia en EEUU, condena por piratería. El montante de la condena puede parecer desorbitado, pero al revisar la noticia no sólo se trata de un caso de fraude por no pagar derechos de autor, sino por el carácter lucrativo que el personaje obtenía de esta puesta en común.

Con respecto a condenas en España es famoso el caso de un pontevedrés, que reiteradamente puso a disposición de los internáutas, códigos para desproteger uno de los programas más usados en la construcción.

Al leer estas condenas, puede parecer que se trata de sentencias ejemplarizantes para aquellos que abusan y se exceden en las prácticas de la piratería, y la conclusión pudiera ser que se puede infringir la norma sin exceso, en cuyo caso no habrá represalias.

Pero las cosas están cambiando. Pronto quedarán lejos los días en que la piratería quede impune. Recientemente el ministro de cultura César Antonio Molina se refería a estos cambios en el siguiente artículo de El País.

También es cierto que poco han tardado las asociaciones de internautas en criticar esas medidas y hacer contrarréplica.

Así las cosas, para el panorama del P2P, corren tiempos difíciles tanto en España como a nivel europeo. Por un lado, como apunta el ministro en su artículo seestá estudiando el modelo francés, aunque se califica de difícil aplicación. Además, la presidenta de la Academia de Cine ha solicitado la intervención en el mercado de telecomunicaciones para controlar los contenidos, confiando en la sensibilidad acerca de estas cuestiones del nuevo ministerio de industria.

En Europa las cosas no están mejor; el Parlamento Europeo podría aprobar una serie de enmiendas que den cobertura legal a las medidas que Francia pretende aplicar, aún más, permitiendo la instalación de spyware para detectar delitos contra la propiedad intelectual.

El modelo francés consiste en una serie de avisos a los "chicos malos", que de no surtir efecto pasaría al operador de servicio de internet, y de seguir con su actitud disruptiva, conllevaría la anulación del servicio. Me planteo, ¿qué piensan los operadores de esto? ¿están de acuerdo con la potencial pérdida de negocio?

En sí el modelo tiene la virtud de atacar de forma individualizada el problema, de modo que no se coartan las libertades de aquellos que hacen buen uso de internet, pero entre los vacíos legales existentes y la suponible poca implicación de los proveedores de servicio, el futuro parece al menos incierto.

domingo, 18 de enero de 2009

Copyright, música e internet



En mi opinión estamos ante otro aspecto de modelo de negocio cambiante a través de las nuevas tecnologías. Quizá el error sea concebir el negocio musical hoy en día del mismo modo que se hacía hace unos años. Los canales de distribución son diferentes, así como el alcance de la música es mucho mayor. Siguiendo la reglas de adaptarse o morir la predisposición al cambio debe ser la nueva estrategia en el modelo de negocio.

Estamos presenciando la convivencia de las estructuras de negocio de las grandes compañías musicales luchando por conservar su parte del pastel, mientras que una nueva hornada de músicos buscan abrirse camino por dos motivos fundamentales.

El primero es que la gran industria no deja posibilidad (o como mucho escasa) a nuevos artistas cuya rentabilidad pudiera ser dudosa. Antes de la existencia de Internet, a los músicos "primerizos" o debutantes, no les quedaba otra oportunidad más que la casualidad de que algún manager les escuchase en algún concieto en un bar (que se lo pregunten a Pedro Guerra, que empezó en el bar Libertad 8) o tocando su música en El Retiro. Aún así la proporción de músicos cuya distribución llega a ser conocida es mínima.

En segundo lugar no todo es gran negocio. Es cierto que las grandes compañías aseguran pingües beneficios para los artistas (y sobre todo para ellas mismas), pero haciendo una vulgar comparativa estaríamos hablando de macroeconomía y microeconomía. Siempre se puede optar a ganarse la vida con la profesión vocacional en muchos casos de la música, optando por un canal de distribución más abierto y menos restrictivo que las compañías musicales.

Además la distribución de la música a través de internet es un fenómeno no ajeno ni a músicos poco conocidos ni a artistas consagrados. En su último trabajo discográfico la artista Cristina Rosenvinge ha decidido que el siguiente tema fuese distribuido gratuitamente a través de la red, en un modo de experimento de hasta dónde podría llegar a distribuirse.



Como conclusión, la distribución de música a través de internet, ha de ser cada vez más cotidiana, aunque entrañe sus riesgos, como otra consecuencia más del desarrollo imparable de la red.

Qué pasa con los sistemas P2P



La arquitectura P2P (Peer-to-Peer) es un sistema basado en redes usado para compartir información digital, entendido como un posibilitador del intercambio de información por la Red.

Una de las características de las redes P2P es permitir la comunicación persona a persona, pero sin una estructura jerárquica y con un servidor haciendo las funciones de supervisor.

En principio el intercambiar información en forma de archivos no es más que una novedad en el aspecto tecnológico. Desde siempre se ha compartido información, salvo que ahora las facilidades informáticas nos permiten "alcanzar" la información desde lugares tan remotos como Australia en cuestión de segundos.

Vivimos en la sociedad de la información. Hoy día encotramos en la red todo tipo de archivos con información turística, empresarial, ocio, cultura, entretenimiento...y es más fácil y atractivo leer un folleto de turismo en la red (probablemente por su dinamismo) que en soporte tradicional (papel). Del mismo modo sucede con recetas de cocina, donde resulta más rápido el conseguir la información en la red que encontrar el recetario entre los libros de cocina.

Pero no sólo es esto. La tecnología P2P gestiona también la búsqueda de archivos entre usuarios.
De este modo no sólo descargo la información de otros usuarios, sino que permito al software el acceso a la información contenida en mi ordenador, de modo que otros usuarios accedan a la información que yo poseo.

En este sentido colaborativo, hay que hacer hincapié en que el software no es más que una herramienta "ciega" respecto a la información que se transmite. Así pues es responsabilidad de los usuarios el que los archivos que se comparten contengan información apropiada. (El concepto de ciega se entrecomilla debido a que algunos software han incluido en la herramientea spyware y adware como en el caso de Kazaa).

Y este es el principal problema; se avisa constantemente de que si se encuentra material inapropiado no se descargue y se avise a las autoridades, ya que su posesión implica un delito, pero como no está determinado qué se entiende por material inapropiado...

Todos tenemos claro que los screener son ilegales, que la pornografía infantil también lo es, pero quizá no lo tengamos tan claro con los contenidos xenófobos, racistas, violentos, etc. Debemos tener claro la distinción entre:

Contenidos ilícitos: son aquellas informaciones y comportamientos considerados delitos y, como tales, merecedores de una respuesta penal. Éstos están prohibidos para el conjunto de los ciudadanos, con independencia de la edad o del medio utilizado para su comisión.

Contenidos nocivos son, lícitos pero considerados ofensivos o perjudiciales para el normal desarrollo de los menores. El alcance es, por tanto, mayor; mientras que los contenidos nocivos no tienen por qué ser ilícitos, éstos últimos sin embargo, están incluidos dentro de los nocivos.

Si bien existe cierto consenso entre los gobiernos acerca de los comportamientos o informaciones delictivas (difusión de pornografía infantil, de contenidos racistas o xenófobos, la apología de terrorismo, etc.), no existe tal acuerdo para los nocivos. Éstos están basados en concepciones difíciles de medir en una “aldea global” ya que dependen de valores culturales, sociales, religiosos y morales.

Además de esta problemática existe asociado el problema de legalidad asociado al intercambio de obras protegidas. Con los intercambios a través de P2P se entra en conflicto con los derechos de explotación, que sin estar autorizados por los titulares, resultan una infracción a los derechos reconocidos en la Ley de Propiedad Intelectual, que en el artículo 20 establece la puesta a disposición del público de obras, por procedimientos alámbricos o inalámbricos, de tal forma que cualquier persona pueda acceder a ellas desde el lugar y en el momento que elija.

En este asunto, como en casi todo, priman los beneficios económicos de las grandes empresas, y en cierto modo es por ello por lo que se persigue con mayor profusión la limitación de los sistemas P2P, pues parte de los ingresos por derechos de autor se están perdiendo.


A favor del copyright. Diez mitos.



Para Brad Templeton los grandes mitos que existen sobre los derechos de autor o copyright, podrían resumirse en diez grandes postulados:

  • Si no existe aviso por parte del autor previo, entonces no está protegido como tal. (Falso)
  • Siempre que no tenga que pagar, no existe violación de derechos.(Falso)
  • Si se publica en la red, es de uso público.(Falso)
  • Las ideas propias no están exentas de derechos de autor. (Falso; sólo están exentas los comentarios, parodias...)
  • Si no defiendes tus derechos de autor, los pierdes. Se puede proteger por derechos de autor nombres cortos o marcas. (Falso)
  • Si creo mis propias historias pero basadas en el trabajo de otro, el nuevo trabajo me pertenece. (Falso)
  • No me pueden coger, ante un tribunal se tienen poderosos derechos. (Falso) En los casos de defensa de derechs, los tribunales civiles no funcionan bajo el principio de "inocente hasta que se demuestre lo contrario", o el de "duda razonable".
  • La violación de los derechos de autor no es un crimen, ni nada parecido. (Falso) A partir de los años 90 en USA estos delitos que impliquen más de 10 copias, o un valor superior a 2500 dólares son considerados delito mayor.
  • No daña a nadie, sólo es publicidad gratis.(Falso) No deben distribuirse arbitrariamente determinados contenidos sin el permiso del autor.
  • Si me han enviado un correo, entonces puedo reproducirlo. (Falso) Los e-mails están son creados por personas, y por tanto tienen derechos añadidos.


A esta lista se añade el mito número 11, como respuesta a los citados anteriormente y que ponemos aparte de la lista anterior, por no transformar el título (acorde con el autor). En esencia se puede resumir en la pregunta, ¿no se puede reproducir nada entonces?

Buscando alguna respuesta a las preguntas anteriores, apuntar que el copyright no tiene nada irrefutable que se pueda publicar, no existen mandamientos que seguir a rajatabla. Lo que pasa es que con todos lo que circula por la red hay unas repercusiones importantes, sobe todo de cara a los autores.

La protección del copyright o derechos de autor, en esencia, tiene dos finalidades. La primera es obtener beneficios económicos en el momento en que esa obra es reproducida o comercializada publicamente. La segunda es controlar el uso que otros puedan hacer de ella, de modo que el autor protege su obra, pues para utilizarla hay que pedirle permiso. Si nuestra obra no está registrada, el demostrar que es originalmente nuestra se vuelve muy complicado.

En cuanto a la primera finalidad la SGAE está especialmente implicada en crear la polémica y la controversia. El segundo planteamiento es importante para proteger la propiedad intelectual no sólo de usos contrarios para los que pudiera estar creada, sino también de malinterpretaciones. En este sentido en la última campaña electoral estadounidense, hemos podido identificar en especial músicos y músicas con determinadas ideologías.

Como primer paso debemos estar bien informados de la transcendencia de nuestras acciones respecto al copyright. De hecho la máxima del desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento, está implicita varios de los mitos comentados anteriormente.

Además tenemos que tener presente, que así como la dimensión del uso de internet ha experimentado un crecimiento exponencial, también ha ocurrido algo parecido con las copias, por lo que el daño sobre los autores es mucho mayor. En concordancia con una de las últimas campañas publicitarias contra la piratería, esto puede acabar con la producción intelectual, por lo que deberíamos ser especialmente cuidadosos.

Brad Templeton en su texto, anima a que independientemente de todos lo apuntado en los mitos, se publique sin tanto repar las obras en internet. Él mismo predica con el ejemplo poniendo su texto, y marcándolo como de libre difusión. Una de las características de la red es el libre acceso a los contenidos publicados, por lo que las obras publicadas son del dominio público (¿por qué no compartirlas?)