En el vídeo de Wesch se nos presenta la visión de cómo la red la realizamos entre todos. Cabe plantearse un montón de preguntas con varias respuestas según cada visión de los acontecimientos.
En primer lugar, con una perspectiva positiva la red es democrática en cuanto a participativa. La importancia de los contenidos la determinan los usuarios de la misma. Además en ella existe un espíritu colaborativo y de intercambio.
Pero en este sentido con una visión un poco menos optimista cabe pensar que la participación implica un conocimiento de nuestros gustos y preferencias, clasificándonos y agrupándonos, de modo que nuestro perfil como usuarios de la red puede significar un potencial uso de la información con usos menos altruistas que los que antes planteaba.
En primer lugar, con una perspectiva positiva la red es democrática en cuanto a participativa. La importancia de los contenidos la determinan los usuarios de la misma. Además en ella existe un espíritu colaborativo y de intercambio.
Pero en este sentido con una visión un poco menos optimista cabe pensar que la participación implica un conocimiento de nuestros gustos y preferencias, clasificándonos y agrupándonos, de modo que nuestro perfil como usuarios de la red puede significar un potencial uso de la información con usos menos altruistas que los que antes planteaba.
Todo ello nos lleva a plantearnos cuestiones como los derechos de autor, autoría, identidad, ética, estética, retórica, govierno, privacidad...etc.
En este sentido el título del vídeo hace un juego de palabras, apuntando que la máquina nos está usando (The Machine is Using Us), en referencia a que las máquinas "aprenden" de los comportamientos humanos y que pueden llegar a predecir el modo y los patrones en los que usamos Internet
No hay comentarios:
Publicar un comentario